Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran en discusión más de nueve proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial, los cuales tienen como objetivo establecer los lineamientos normativos para su desarrollo y aplicación en el territorio nacional. Foto: Getty Images

Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran en discusión más de nueve proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial, los cuales tienen como objetivo establecer los lineamientos normativos para su desarrollo y aplicación en el territorio nacional.

La conectividad en el país continúa su crecimiento para eliminar las brechas y aumentar la accesibilidad de regiones más apartadas a internet. De acuerdo con la información del MinTIC, se registraron alrededor de 54 millones de conexiones a internet, una cifra considerable a nivel nacional.

De estas, 44,9 millones correspondieron a Internet móvil, lo que representa un incremento del 12,07 % respecto al año anterior, mientras que el servicio de Internet fijo alcanzó los 8,9 millones.

Este crecimiento en la conectividad no solo refleja una mayor inclusión digital, sino que también impulsa la transformación tecnológica en distintos sectores. La inteligencia artificial, en particular como tecnología emergente dominante, encontró un terreno fértil para su desarrollo, optimizando procesos en áreas clave como la banca, la telemedicina, el comercio electrónico y la educación a distancia.

No obstante, el avance de la IA en Colombia también plantea desafíos, especialmente en términos de regulación, privacidad de datos y ciberseguridad. La falta de un marco normativo robusto genera incertidumbre para las empresas que buscan adoptar estas tecnologías, lo que resalta la necesidad de políticas claras que fomenten la innovación sin comprometer la seguridad ni la ética en su implementación.

Según un estudio realizado por Microsoft el año pasado, el 82 % de las grandes empresas colombianas incrementarán su presupuesto de IA en los próximos dos años. Además, el 59 % de las organizaciones en el país han implementado la IA en menos de seis meses, superando el promedio global del 48 %.

Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, destacó en comunicación con El Espectador que el uso de esta tecnología en Colombia debe estar regulado por una legislación en la cual se garantice su implementación ética para permitirle a las empresas seguir innovando y aportando valor a la transformación digital. “La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede transformar a la sociedad, aunque plantea desafíos en términos de privacidad, sesgos algorítmicos y transparencia”, indicó el ejecutivo.

Por su parte, Andrea Vergara, experta en regulación de la inteligencia artificial, le comentó a este medio recientemente sobre la importancia de los primeros pasos de Colombia con hitos como el CONPES 3975 de 2019, que estableció las bases para la transformación digital en el país. “La adopción de las Recomendaciones de la UNESCO sobre Ética en la IA en 2021 marcó un compromiso clave con el desarrollo responsable de esta tecnología”, aseguró.

Más recientemente, en 2024, se presentó la hoja de ruta para la IA y el borrador del CONPES de Política Nacional de IA, con un enfoque en la integración ética y sostenible de la IA. Además, durante la Cumbre de IA en Cartagena, Colombia fue uno de los 16 países que firmaron la declaración de Cartagena.

Actualmente, en el Congreso de la República se encuentran en discusión más de nueve proyectos de ley relacionados con la inteligencia artificial, los cuales tienen como objetivo establecer los lineamientos normativos para su desarrollo y aplicación en el territorio nacional. Algunos de los más relevantes incluyen:

  • Ley de inteligencia artificial ética y sostenible para el bienestar social: Este proyecto establece un marco regulatorio para la IA en Colombia. Aborda privacidad de datos, ciberseguridad, responsabilidad ética, sostenibilidad ambiental y equidad con la intención de asegurar la protección de derechos y reducción de la brecha digital.

  • Proyecto de Ley 091 de 2023: Propone el uso responsable de la inteligencia artificial bajo principios éticos y legales que aseguren transparencia y equidad. Además, busca incentivar programas educativos y de investigación orientados al desarrollo de la IA.

  • Proyecto de Ley 130 de 2023: Está centrado en la armonización de la inteligencia artificial con el derecho al trabajo frente a la automatización y uso de algoritmos en procesos laborales.

  • Proyecto de Ley 059 de 2023: Esta iniciativa busca desarrollar una política pública de protección de datos y propiedad intelectual de los individuos a través de un código ético para la utilización de la inteligencia artificial, en el cual se exija que todas las propuestas relacionadas con este tema sean registradas ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

  • Proyecto de Ley 154 de 2024: Define y regula la IA ajustándola a estándares de derechos humanos y establece límites frente a su desarrollo, uso e implementación.

    “En noviembre de 2024, se aprobó el tercer debate del Proyecto de Ley de Datos, que busca crear una infraestructura de datos sólida para la IA”, destacó Vergara. Además, mencionó que, de acuerdo con la iniciativa liderada por MinTIC, se espera que en 2025 se expida el CONPES de IA y se presente un proyecto de ley unificado, con el fin de consolidar los esfuerzos regulatorios y abordar la falta de uniformidad legislativa.

    Sin embargo, la experta advirtió que, si bien estos proyectos reflejan el interés del país por regular la IA, también evidencian una falta de coordinación, con ambigüedades, contradicciones y duplicidades en las regulaciones propuestas. “Esta fragmentación genera incertidumbre para desarrolladores, usuarios y el ecosistema tecnológico, dificultando una implementación efectiva”, explicó.

    Además, en 2024 se creó la Comisión Accidental Bicameral de Inteligencia Artificial, un organismo que acompaña y estudia las iniciativas legislativas sobre la IA, para que se alineen estos proyectos con principios éticos y de responsabilidad social.

    “La regulación adecuada de la inteligencia artificial permitirá establecer marcos claros que orienten su desarrollo y aplicación en diversos sectores” indicó Ceballos. Del mismo modo, recalcó la importancia de que el Congreso de la República continúe impulsando estos proyectos y que fomente el dialogo con actores importantes como la academia, industria, sociedad civil y la ciudadanía.

    Los proyectos podrían llegar en un contexto clave para establecer una normativa clara sobre inteligencia artificial en Colombia. La creación de una legislación robusta contribuirá a posicionar el país en un referente internacional del uso responsable de estas tecnologías. Con estas iniciativas se tiene como objetivo establecer un equilibrio entre el fomento a la innovación y la protección de los derechos fundamentales de quienes la utilizan.

    Tomado de: https://www.elespectador.com/tecnologia/estos-son-los-proyectos-de-ley-que-estan-que-buscan-regular-la-ia-en-colombia/